lunes, 20 de julio de 2009

Quqawi el bufete andino

Quqawi: el bufete andino

Escribe: Hugo Hernán Valencia

El famoso quqawi ha sido practicado por nuestros antecesores desde hace miles de años atrás y según algunos investigadores y de gente que conoce, siempre ha sido practicado para faenas agropecuarias y de unidad, para compartir instantes de alegría de cierto grupo de personas, especialmente originarios. En la actualidad es practicado en la zona andina y diversos lugares de la selva del Perú.


COSTUMBRES

Todos están de fiesta, un día como hoy los pobladores de Calamarca lograron el reconocimiento como comunidad campesina y todos se prestan a celebrar este nuevo aniversario, algunos van a la casa comunal portando su tarqa, otros van bien vestidos; algunos llegan desde lejos muy felices porque están de fiesta.

Estando la mayoría de habitantes de la comunidad, los comuneros cantan el Himno Nacional del Perú, algunos se felicitan, otros cantan lindas melodías y bailan al compás de la tarqa y ya son el medio día, llegó la hora del quqawi o almuerzo y todos miran sus atados y bolsos.

La familia Condori trajo mote (mut'i) con queso, los Vega aportan papa pelada sancochada con su rico ají, otros trajeron habas sancochada y más y más, hasta que en el centro de la casa comunal se puede apreciar el gran quqawi y todos comparten alegres, otros hablan de la chacra, algunos del ganado, del aniversario y otros planifican que harán el siguiente año.

En fin; pero así las personalidades, los hombres, varones y mujeres destacadas, los jóvenes más destacados, los niños, los ancianos y todos comparten parte de la cosecha que han logrado durante este año, eso en el aniversario de la comunidad, que por supuesto termina en algarabía general durante la tarde.

Amanece otro día y desde la madrugada, los integrantes de la familia Condori se preparan para ir a trabajar en la chacra y para ello preparan papa y chuño sancochado, carne asada, se llevan queso y ají y van camino al objetivo que esta a unos cuantos kilómetros de su casa y luego de trabajar varias horas, todos los miembros de la familia participan del quqawi o almuerzo.

PRÁCTICA
En la actualidad, diversos investigadores señalan que las costumbres y formas de vivencia provenientes del viejo mundo son fáciles y agradables a los gustos del hombre; pero que a la vez han resultado dañinos para la madre naturaleza que nos permite vivir en el planeta y nos has dado el pan del día hasta nuestros días.

Entonces nació una corriente de revaloración y rescate a las costumbres ancestrales, es así que los jóvenes de secundaria, de primaria e incluso de inicial viene recibiendo con sumo agrado la vieja costumbre del quqawi, una de las prácticas más pulcras en el altiplano y conservadores de nuestra naturaleza.

Según la licenciada Olga Mamani Zapana de la Red Cabana, el quqawi está formado por productos oriundos u originarios, muy nutritivos para el ser humano y en mayor consideración se puede rescatar, su uso ancestral para los trabajos agrícolas, es decir, para ir a trabajar o hacer la chacra.

Si bien esta práctica se ha ido olvidando entre los que habitan el altiplano puneño, la profesional en educación también rescata al quqawi como uno de los mejores instrumentos para el cuidado de los ganados en la zona rural y quizá un quqawi sea más voluminosa y agradable si se practica en reuniones donde se pueda compartir alegrías, logros e incluso tristezas.
Según el alcalde de Los Uros, Julio Vilca, ellos también practican el famoso quqawi y quizá la diferencia se haya avizorado por consideraciones geográficas, es decir, hay zonas donde el quqawi consta de papa, en otras de chuño, en algunos con mote, habas sancochada, etc.

Mientras que en su isla, el quqawi consta de huatia de pescado, pescado sancochado, huevo sancochado, choca asada, chulo (totora) entre otros productos originarios de su zona, que está ubicado en el interior del lago Titicaca, lo cierto es que tiene motivo de compartir con otros.

REVALORACIÓN
Pero, ¿cómo podríamos seguir valorando su práctica en el sistema actual pisoteado y aplastado por las vivencias de otras culturas que han impuesto sus devastadoras prácticas sobre las gentes?.

Existe varias tendencias a rescatar esta añeja práctica, tales como en el Proyecto Curricular Regional de Puno, donde según el profesor Jesús Figueroa, se ha considerado e incluido la práctica del quqawi en diferentes áreas de la enseñanza en la región, aunque con mayor intensidad en el área de Ciencias Sociales.

El quqawi está formado por una serie de productos cocidos, que fueron preparados por distintas familias y podría compararse a un bufet andino, con alto valor proteico, preserva la naturaleza, por ello es practicado por miles de años en el altiplano.

El QUQAWI es propio de cada ayllu, es decir, consta de alimentos originarios producidos por cada pueblo, no necesariamente papa, chuño u otro; asimismo el quqawi es la suma de los ququ que cada persona ha llevado a la faena, el cual se comparte con todos sin medir proporciones del aporte individual, “un abuelo siempre dice en la chacra LLAPALLANCHIK MIKHUYKUSUNCHIK”

No hay comentarios: