domingo, 19 de abril de 2009

FILOSOFIA DE LA EDUCACION ANDINA


FILOSOFIA DE LA EDUCACION ANDINA
Escribe: Jaime Nuñez Huahuasoncco

Hermanos y hermanas, maestros y maestras, les hago llegar un saludo a ustedes quienes se desempeñan en los contextos bilingües y multiculturales de nuestra plurinación, a ustedes maestros y maestras del Perú Profundo, herederos de una cultura milenaria, descendientes de invadidos e invasores es decir una generación de todas las sangres. En palabras de un maestro bilingüe luchador social y líder originario, Rufino Chuquimamani Valer, con una clara ideología andina amazónica, es que enérgicamente expongo:

José Carlos Mariátegui afirmaba, “Ninguna teoría, se cual fuere, puede aplicarse a nuestra realidad cual calco y copia”; las realidades son similares en términos generales y distintas en términos específicos (idioma, visión del mundo, historia, filosofía, religión); por lo tanto las necesidades e intereses de la población en una realidad ecosociocultural e historia variada, como es el caso del Peru, la PERTINENCIA es un tema que salta a la luz y se debe cuestionar la postura de nuestra Política Educativa que ha trabajado siempre la CULTURA DE LA COPIA ( Yawar:Pedagogía Andina)

Todo maestro Bilingüe debe saber la GRAMÁTICA DEL IDIOMA QUECHUA - AYMARA DE LA NACION KOLLA – QULLA SUYU todos los varones y mujeres RUNAKUNA-HAQINAKA, grandes Yachachiqkuna - yatichirinaka y respetables HAMAWT’AKUNA- HAMAWT’ANAKA que trabajan en el fortalecimiento de la escritura y cultura de nuestro pueblo Kolla – Qulla, así como de sus idiomas QUECHUA- RUNA SIMI / AIMARA-JAQI ARU. Ya que en las categorías del idioma encontraremos el camino para redescubrir la filosofía de la educación andina.

Para todos está claro que en términos de Filosofía de la Educación; los occidentales comprenden: Que filosofía significa AMOR A LA SABIDURIA, y muchos de sus filósofos indican que CUANDO MAS SABE, MAS PUEDE, más domina a todos los otros seres, es decir ellos buscan saber más para poder más, basado sencillamente en la razón. En ese sentido, uno estudia para saber mas, uno lee para saber más, etc, y cuando saben más VIVEN MEJOR, vivir mejor que sus hermanos, vivir mejor que los demás, y para ello, crean tecnologías que definitivamente destrozan la naturaleza; la misma que para ellos es sencillamente recursos naturales para explotación.

Para vivir mejor, no importa si destrozan cerros, secan lagos, contaminan ríos, etc. Concretamente VIVIR MEJOR significa egoísmo al hermano, maldad al vecino, envidia al triunfador, importando solo el individualismo, etc.
La filosofía de la Educación Occidental es la búsqueda del conocimiento, la competitividad, calidad total, para vivir mejor que los demás.

Mientras nosotros las naciones originarias del TAWANTINSUYU - AWIYA YALA, no destrozamos nuestra MADRE NATURALEZA, al contrario la sabiduría andina siempre buscó la armonía entre todos los seres vivientes, entre hermanos y hermanas, ya que como hijos de PACHAMAMA y PACHATATA, nosotros todos somos WAWQIKUNA-PANAKUNA, JILATANAKA – KULLAKANAKA, es decir todos somos HERMANOS Y HERMANAS, por tanto no podemos dañar a nuestros hermanos y hermanas, mas bien practicamos la RECIPROCIDAD-AYNI, LA COMPLEMENTARIEDAD-MINK’A, recorriendo el camino de la vida QHAPAQ ÑAN buscando siempre el VIVIR BIEN-SUMAQ KAWSAY- SUMA QAMAÑA.

Es decir “afirmamos que Qhapaq Ñan significa Ruta o Camino de los Justos, de los Cabales, o de los Nobles y (santos), puesto que en el idioma Puquina, que es ancestro del Quechua y del Aymara significa <> noble (Federico Aguilo,1983:80)

Los cronistas Betanzos, Blas Valera y Montesinos nos dan una versión racional y lógica de esta organización, usando el término QHAPAQKUNA (ccapaccuna), para designar a la sucesión ordenada de 103 gobernantes que eran escogidos entre los sabios Amautas, y los arquitectos astrónomos los KAMASQA HAMAWT’A RUNA (camascca amawta runa) Nuestros abuelos QHAPAQKUNA siempre nos han dicho Ama Awqanakuspa kawsakuna, sumaq kawsayta taripana, o en otros casos, cuando una pareja tiene alguna discusión los padrinos suelen llamar la atención diciendo “manachu sumaqta kawsakuwaqchis” en ese sentido si nuestra “filosofía no es amor a la búsqueda de la sabiduría, comprendemos que es caminar por el camino de los justos y de la verdad QHAPAQ ÑAN, y en ese camino siempre buscar o alcanzar el VIVIR BIEN-SUMAQ KAWSAY-SUMA QAMAÑA todos juntos LLAPALLANCHIS – Q’ALLPACHA, dejando de lado el individualismo propio de la cultura occidental.

“El occidental prefiere lo general porque eso le acerca al conocimiento de las leyes o regularidades universales que le permiten el control y el dominio de la realidad. El andino busca mas bien la convivencia con la naturaleza y la inmersión en su seno como fuente de vida y renovación”

Es decir nuestra cultura se manifiesta siempre con sus opuestos complementarios, día-noche, amanecer – atardecer. Varón-mujer, calor- frío etc. ambos inseparablemente juntos, y otros elementos que más adelante explicaremos.

“En el QULLA SUYU se desarrolló la sabiduría paritaria, pues el líder o gobierno de los varones o las manifestaciones masculinas de PACHATATA fue QHAPAQ QULLA, y la gobernante de las manifestaciones femeninas de la PACHAMAMA fue QHAPAQ QUYA, sabiduría que gobernó también posteriormente todo el TAWANTINSUYU” .

Nuestro TAYTA INTI padre Sol y MAMA KILLA madre Luna viendo a los hombres varones y mujeres, viviendo en AWQA PACHA (tiempos de guerra y desequilibrio), iluminaron a su hijo Mallku Qhapaq y su hija Mama Aklla. Para que ambos lideren un nuevo orden andino, para recorrer juntos el QHAPAQ NAÑ (camino de los justos, nobles y sabios) hasta conseguir el equilibrio entre los pueblos SUMAQ KAWSAY - SUMA QAMAÑA (vivir bien). Esto implica que más allá de la leyenda, es historia propia de nuestro Nación Kolla – QULLA SUYU tema que todo maestro y maestra debe educar, dentro del marco de la Educación Intercultural Bilingüe, hasta afirmar la PEDAGOGIA ANDINA.

En nuestras comunidades-ayllus, los varones y las mujeres al contraer matrimonio, recién son considerados comuneros, AYLLU RUNA o sencillamente RUNA, por que en el proceso de buscar el equilibrio y armonía entre todos, quien esta solo(a) aun esta incompleto y no está equilibrado, por tanto no puede ocupar un cargo de autoridad por ejemplo dentro de la comunidad.

“Jaqi en aymara significa gente, pero sólo se es jaqi o gente cuando se ha logrado preservar la unión varón-mujer (chacha-warmi); cuando eres jaqi recién puedes ser autoridad y tener alguna responsabilidad en la comunidad. Cuantas veces el abuelo nos dice: “como pretendes cohesionar de manera armónica una comunidad si ni siquiera tu vida en pareja has logrado concretar”No hay duda que tanto quechuas como aymaras, debemos tener una pareja estable para poder recién ejercer autoridad, pero todo esto responde a nuestra sabiduría ancestral del PAR fundamental y la oposición complementaria y proporcional YANANTIN. En el idioma quechua MASACHAKUY (r) Ima runakunapaqpas iskaymanta churakuy. Emparejar. 2. Huk qhariwan huk warmiwan tiyapuy. Casarse matrimonio. Ahora en el idioma quechua MASACHAKUY significa Matrimonio, y el matrimonio se da entre varón y mujer, de ninguna manera varón y varón o mujer y mujer, si eso fuera el caso ya no existiría lo opuesto complementario.

En anteriores artículos nos hemos referido a la Ruta Inka o Qhapaq Ñan, como el "Camino de los Justos", o escuela de sabiduría andina, en su profundidad ontológica, es decir trataba de explicar su contenido, claro, desde la visión de los Puquina que es mi pueblo, y solo en el artículo titulado: ¿Imaninantataq Sumaq Kawsay?, o ¿Qué es pues, el Vivir Bien?, he intentado explicar sus múltiples relaciones con otros aspectos de la cultura andina, como es el caso del "sumac kausay"Concretamente La Filosofía de la Educación Andina “QHAPAQ ÑAN PURICHIY” es el pensamiento paritario que genera sabiduría; es decir: Allin Yachay-saber bien, Allin Munay-querer bien y Allin Ruray-hacer bien, para lograr el SUMAQ KAWSAY- vivir bien entre nosotros.

(*) Promotor del movimiento indígena quechua aymara. Vocero de la ANAMEBI-REGION PUNO.

No hay comentarios: