
La Carrera Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano presenta el blog del Centro de Estudios Antropologicos para el Desarrollo e Investigacion - (CEADI) PUNO PERÚ. Si deseas comunicarte con nosotros escribenos a: ceadiperu@gmail.com
jueves, 25 de diciembre de 2008
FELIZ NAVIDAD 2008

domingo, 21 de diciembre de 2008
TELETON 2008

domingo, 14 de diciembre de 2008
INC y Plan Copesco inician estudio para recuperación de Sillustani

A partir de esta semana se dará inicio al proceso de restauración y puesta en valor del complejo arqueológico de Sillustani, ubicada en el distrito de Atuncolla, provincia de Puno, para ello, especialistas del Instituto Nacional de Cultura (INC) y del Plan Copesco Nacional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) arribarán a Puno para hacer los primeros estudios. Según el titular del INC – Puno, Carlos Landa Gamio este estudio que realizarán los especialistas que arriben entre el jueves y viernes de esta semana, servirá para la elaboración del Estudio de Pre inversión que viabilice la puesta en valor y restauración del complejo arqueológico de Sillustani.
lunes, 8 de diciembre de 2008
La cultura es la economía creativa, sostiene Jordi Pardo
Con él conseguimos dialogar acerca del significado de este evento para nuestro país.
El concepto que maneja Pardo incluye las dimensiones de la cultura como “creación y riesgo”.
Descentralización y acceso
De este modo, al ser la cultura una instancia decisiva, no se puede maltratar esta materia prima con la que básicamente se construye el negocio turístico.
En líneas generales, el balance de Jordi Pardo acerca de este primer congreso resulta sumamente alentador. “Vimos que lo más importante era promover que las gentes de la cultura se reuniesen, hablasen y debatiesen. Las conclusiones permitirán generar documentos para la toma de decisiones, tanto a partir del Instituto Nacional de Cultura como de asociaciones que se animen a la creación de empresas culturales”.
Museo Paracas
Datos
-El proyecto fue la respuesta a un pedido que hizo el INC al Aecid y se concretó el tema para hacer un diagnóstico para fortalecer el desarrollo de las políticas culturales.
Pobladores revaloraron el Iskhaccatu
Teniendo como escenario una loma de la zona pre inca y la pequeña ciudadela de los Lupacas, a partir de las cuatro de la mañana de ayer, los pobladores del distrito de Chucuito - Puno, se dieron cita hasta el santuario que está ubicada en la parte alta, para participar en el intercambio de productos en miniatura (Feria de las Alasitas).
Oscar Ayca Se debe recuperar vestigios perdidos de cultura Huaynaroque
Los Andes www.losandes.com.pe Puno 03/12/2008
El arqueólogo y descubridor de la cultura Huaynaroque en el año 1984, Oscar Ayca Gallegos, fue condecorado con la medalla de la ciudad por parte del alcalde David Mamani Paricahua.
Él dijo que fue un error gravísimo el entregar a la municipalidad los restos arqueológicos que datan de miles de años de antigüedad, puesto que estos desaparecieron.
“Me equivoqué en no inventariar la cantidad de objetos que se encontraron y que tienen un gran valor cultural, se perdieron los orígenes que explican la existencia de Juliaca, ahora se debe hacer una campaña para poder recuperarlos y exponerlos al público”, expresó el descubridor de la cultura Huaynaroque.
Como se sabe, en los años de 1982, se detectó los primeros indicios sobre la existencia de vestigios cerámicos en el cerro Huaynaroque y las pampas de donde ahora se denomina Taparachi, motivo por el cual, el tacneño Oscar Ayca, inició con su investigación, convenciéndose el dos de diciembre del año 1984 cuando se convenció del hallazgo de la cultura Huaynaroque, que dominó estas zonas entre los años 200 A.C. hasta 600 D.C. Según su corta exposición en la ceremonia de distinción, el arqueólogo explicó que se encontró cerámica consistente en vasijas, utensilios, mantas e incluso momias, siendo trasladado todos esos tesoros históricos hacia el museo de ese entonces, que se ubicaba en el centro comercial uno.
“Yo dejé en el museo los restos encontrados, es una pena regresar después de muchos años y enterarme que todo ese tesoro encontrado en arduas horas de trabajo no se encuentre para que los niños puedan admirarlo, se debe recuperar urgente esos vestigios”, dijo al lamentar en su arribo a la ciudad de los vientos.
jueves, 27 de noviembre de 2008
Lévi-Strauss cumple cien años

Relevante intelectual del siglo XX
Lévi-Strauss cumple cien años
Claude Lévi-Strauss, uno de los intelectuales más relevantes del siglo XX, destacado antropólogo y padre del enfoque estructuralista de las ciencias sociales, que influyó de manera decisiva en la filosofía, la sociología, la historia y la teoría de la literatura, cumple cien años de vida.
EFE A pesar de su longevidad e intensa actividad intelectual desde antes de la Segunda Guerra Mundial, Lévi-Strauss, miembro de la Academia de Francia desde 1973, goza de buena salud y se mantiene lúcido, como relató a la prensa el director del museo Quai Branly de París, Stéphane Martin, institución que alberga un teatro con el nombre del célebre antropólogo.
Francés nacido en Bruselas el 28 de noviembre de 1908, este centenario humanista es hijo de un judío agnóstico de origen alsaciano que le educó en un ambiente artístico, aunque terminó cursando estudios de Derecho y Filosofía en la Sorbona de París. El autor de "Mythologiques" ejerció como profesor de esta última disciplina hasta que recibió una invitación de Marcel Mauss, padre de la etnología francesa, para ingresar en el recién creado departamento de etnografía.
Fue así como despertó en Lévi-Strauss la curiosidad por una materia en la que desarrollaría una brillante carrera y que le ha concedido un "lugar preeminente entre los investigadores del siglo XX", explicó a Efe el profesor de Antropología Social de la Universidad Complutense de Madrid Rafael Díaz Maderuelo. Su nueva vocación le llevó a aceptar un puesto como profesor visitante en la universidad brasileña de Su00E3o Paulo, de 1935 a 1939, estancia que le posibilitó llevar a cabo trabajos de campo en el estado amazónico de Mato Grosso y en la Amazonía.
Allí realizó estancias esporádicas entre los bororo, los nambikwara y los tupi-kawahib, experiencias que le orientaron definitivamente como profesional de la antropología, campo en el que su trabajo aún hoy "sigue siendo válido para la mayoría de los antropólogos", señaló Díaz Maderuelo sobre el autor de "La Pensée sauvage".
Tras regresar a Francia, en 1942 se trasladó a Estados Unidos como profesor visitante en la New School for Social Research de Nueva York, antes de un breve paso por la embajada francesa en Washington como agregado cultural. De vuelta a París, fue nombrado director asociado del Museo del Hombre y se convirtió después en director de estudios en la École Pratique des Hautes Études, entre 1950 y 1974, trabajo que combinó con su enseñanza de antropología social en el Collège de France, hasta su jubilación en 1982, al tiempo que dirigía el Laboratorio de Antropología Social.
Hijo intelectual de Émile Durkheim y de Mauss, e interesado por la obra de Karl Marx, por el psicoanálisis de Sigmund Freud, la lingüística de Ferdinand Saussure y Roman Jakobson, el formalismo de Vladimir Propp y un largo etcétera, es además un apasionado de la música, la geología, la botánica y la astronomía.
Las aportaciones más decisivas del trabajo de Lévi-Strauss se pueden resumir en tres grandes temas: la teoría de la alianza,los procesos mentales del conocimiento humano y la estructura de los mitos. La teoría de la alianza defiende que el parentesco tiene más que ver con la alianza entre dos familias por matrimonio respectivo entre sus miembros que, como sostenían algunos antropólogos británicos, con la ascendencia de un antepasado común.
Para Lévi-Strauss, no existe una "diferencia significativa entre el pensamiento primitivo y el civilizado", señaló Díaz Maderuelo, pues la mente humana "organiza el conocimiento en parejas binarias y opuestas que se organizan de acuerdo con la lógica" y "tanto el mito como la ciencia están estructurados por pares de opuestos relacionados lógicamente".
Comparten, por tanto, la misma estructura, sólo que aplicada a diferentes cosas.
Respecto a los mitos, el intelectual sostiene desde la reflexión sobre el tabú del incesto, que el impulso sexual puede ser regulado gracias a la cultura.
"El hombre no mantiene relaciones indiscriminadas, sino que las piensa previamente para distinguirlas.
Desde ese momento ha perdido su naturaleza animal y se ha convertido en un ser cultural", comentó Díaz Maderuelo. Para Lévi-Strauss, las estructuras no son realidades concretas, sino más bien modelos cognitivos de la realidad que sirven al hombre en su vida cotidiana.
Las reglas por las que las unidades de la cultura se combinan no son producto de la invención humana y el paso del animal natural al animal cultural -a través de la adquisición del lenguaje, la preparación de los alimentos, la formación de relaciones sociales, etc.- sigue unas leyes ya determinadas por su estructura biológica.
Fuente: http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008112700_9_184561__Sociedad-LeviStrauss-cumple-cien
sábado, 8 de noviembre de 2008
CONVOCATORIA PÚBLICA NACIONAL PARA EL I CONGRESO NACIONAL DE POLÍTICAS CULTURALES - INC - AECID
Requisitos para la postulación:
Pasaje ida y vuelta Alojamiento por 4 días Alimentación Participación en el Congreso (inscripción, carpeta, almuerzo, refrigerios y credencial) Los postulantes seleccionados de la región Lima tendrán cubierto lo siguiente:Participación en el Congreso (inscripción, carpeta, almuerzo, refrigerios y credencial) Cantidad de cupos disponibles:Considerando la capacidad máxima del auditorio, y los recursos disponibles para tal fin, se ofrece la siguiente cantidad de cupos:
70 cupos para postulantes de todas las regiones del Perú, y que contarán con la cobertura de gastos descrita en el item anterior. 200 cupos para postulantes de la región Lima. Descargue la ficha de postulación aquí
miércoles, 5 de noviembre de 2008
Mi encuentro con el Escudo de Puno

Los Andes Puno 04/11/2008
Escrito Por: Ana María Pino Jordán
En el esfuerzo de poner en valor La Casa del Corregidor, restaurar la casa no era suficiente; había que reconstruir también su historia.
Sólo tenía el dato que la Casa y lo que hoy es el Museo Dreyer conformaron una unidad arquitectónica, que Augusto Dreyer vendió el inmueble al Banco Central de Crédito Cooperativo del Perú (Banco CCC) y que el Instituto Nacional de Cultura, al declararla monumento histórico de arquitectura colonial doméstica, la denominó “La Casa del Corregidor”; es así que mientras se realizaban los trabajos en La Casa, comencé la búsqueda con el apoyo de Guido, ex colega de trabajo.
Las peripecias de lo que significó la tareita y su resultado, para quien le interese detalles, se puede encontrar en el http://casadelcorregidor.pe/descarga/HISTORIA DETALLADA.zip
En las imágenes, ya sean de pinturas o de fotografías de La Casa, aparece un gran paredón o tapial entre la casa misma y el local de la Policía. La fachada actual de esa parte del frontis, correspondió al estudio del abogado Carlos Barriga.
Según su versión, hizo construir un par de ambientes en 1940 sobre un área propiedad de su madre; también me informó que la casa de los Dreyer fue en realidad de doña María Costa, esposa de Carlos, que el solar contiguo, en donde hoy está el edificio de la Facultad de Derecho de la UNA, fue de la familia Costas, de la cual su madre era descendiente, y que el terreno sobre el que él edificó fue de la familia Costas y no Costa.
Este pedazo, lo vendió posteriormente a Augusto Dreyer. En consecuencia había que buscar qué fisonomía tenía esta parte la fachada, antes de todos estos hechos y si tenía alguna función útil para la propiedad de los Barriga de Noriega. Buscamos primero, si La Casa aparecía mencionada, o dibujada como parte del conjunto de la Plaza mayor y La Catedral, en crónicas de viajeros del siglo XIX (Raymondi, 1863; Squier, 1863; Wiener, 1875) o como edificación importante en Puno a principios del siglo XX (Romero, 1928; Torres Luna, 1948, Gutiérrez y otros, 1978).
Al revisar el trabajo “De aldea a ciudad” de Ignacio Frisancho (1996) que trata de la trayectoria histórica de la ciudad de Puno, encontramos el plano de reconstrucción de la ciudad antes de 1668; otro plano de 1701, y finalmente otro de 1734 (todos elaborados sobre la base del plano de la ciudad consignado por Gutiérrez para 1870); sin embargo, no aparecía este detalle.
En este proceso de búsqueda, encontramos un documento histórico importantísimo en el segundo piso del Museo Municipal Dreyer que lo habían utilizado para tapar una ventana que tenía vidrios rotos; lógicamente el agua de la lluvia había deteriorado, al punto que se estaba perdiendo la información que contenía. Se trata de un plano topográfico de la ciudad de Puno elaborado en 1875 por don José Hernán Rodrigo Caballero, para posiblemente hacer obras de infraestructura urbana. En el plano, como en cualquier otro, porque es usual hasta ahora, hay una memoria descriptiva en donde se da cuenta de lo que alberga el espacio consignado; entonces hay datos de vías de acceso, características de la población, cómo estaba administrada, los establecimientos educativos, cómo se informaba, los edificios públicos que había, los establecimientos públicos y las propiedades o solares y a quienes pertenecían.
Cuando vi el plano por primera vez, no puede hacer un registro fotográfico, sólo tomar datos y rogar para que lo sacaran de esa ventana y lo pusieran en otro lugar más adecuado; tiempo más tarde, en el 2002, pude registrarlo en las fotos que ustedes pueden apreciar. Ojalá que la rabia o la pena que les produzca verlas se pueda transformar en pedido concreto para que el Gobierno Municipal actual haga restaurar esta joya histórica. Regresando a la búsqueda, este valioso documento, confirmó lo dicho por el Dr. Barriga pero tampoco daba luces sobre esta parte de La Casa, pues la mostraba como unidad separada.Carlos Dreyer al querer reedificar la casa de su propiedad, supuso que esta área vacía, contigua a su casa, fue un “callejón de servicio” de propiedad medianera, por lo que contrato los servicios de un abogado (el Dr. Adrián Cáceres-Olazo) para llegar a establecer sus derechos como propietario.
Es así que se entera que uno de sus antiguos dueños fue Manuela de Orellana, única hija de Joaquín de Orellana, último Corregidor de Puno (1782). Según los que conocieron a Carlos Dreyer, éste era un admirador de Orellana y estaba muy orgulloso de ocupar la casa en la que supuestamente había vivido; sin embargo el último corregidor de Puno, nunca vivió en esa casa, según nos pudimos enterar posteriormente.Quise enterarme el por qué don Carlos Dreyer admiró a Joaquín de Orellana y comencé a indagar sobre el último Corregidor de Puno.
Encontré el trabajo de Ramos Zambrano (Puno en la rebelión de Túpac Amaru, 1982) en donde pude ubicar las razones de esa admiración. Resulta que Don Joaquín había sido la autoridad militar, Comandante General de las Provincias del Collao (1780), que organizó la defensa de la ciudad cuando Diego Cristóbal la sitiaba como parte del levantamiento de Tupac Amaru. La valentía e inteligencia de Orellana fue tal que le valió el reconocimiento de propios y ajenos, amigos y enemigos.
Luego encontraría que Joaquín Antonio de Orellana y Quevedo nació en Cuenca, Ecuador, y que probablemente fue descendiente de Francisco de Orellana, el descubridor hispano del río Amazonas, que provenía también de Cuenca.
Regresé a revisar el trabajo de Frisancho con más detenimiento y allí aparece descrito, con minuciosidad, lo que él denomina los “Tiempos Revueltos” y que corresponde a los asaltos a la Villa de Puno por la huestes de Túpac Amaru y la defensa de la Provincia de Paucarcolla y la propia Villa, organizada por don Joaquín de Orellana; así mismo, le dedica un capítulo a la autenticidad del escudo de armas de Puno conferido por el Rey Carlos IV de España, en 1805, al elevar a Puno al rango de ciudad y que es el que actualmente ostenta nuestro municipio (Frisancho, I.; 1996:159)
Sobre la base de un documento de archivo, señala: “La defensa de Puno fue de suma heroicidad, tanto que se ganó el nombre de “la Sagunto de América”, en referencia al pueblo de Sagunto (en Valencia – España), célebre por la heroica resistencia que ofreció a las tropas de Aníbal, que sólo pudo someterla después de un terrible sitio, lo cual ocurrió el año 218 años antes del nacimiento de Cristo.
Papel importantísimo, en esta defensa, jugaron los castillos de Santa Bárbara (en el hoy Arco Deustua), Huacsapata y San José (que figuran representados en el Escudo de Puno), lo mismo que los cañones y culebrinas que mandó fundir Orellana, y las “balas maestras” y los “pedreros” o lanza piedras y las lanzas fabricadas por sus defensores.
Y sobre todo, la valentía, pundonor y resistencia física y moral del Corregidor Don Joaquín de Orellana, tanto que en el Escudo de Armas de Puno “se mira grabado un brazo de aquel héroe bizarro, como en ademán de sostenerla”, …” (pp. 194-198)
El mismo autor completa la descripción de los símbolos que ostenta nuestro Escudo, de la siguiente manera:“En el Escudo de Armas de Puno, está representado en primer lugar el Lago Sagrado de los Incas, a cuyas orillas se encuentra, mantelada de plata, firme, íntegra y vigilante la Villa de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos de Puno, con sus tres castillos, en color gul o rojo, simbolizando los Castillos de Santa Bárbara, Huacsapata y San José, construidos con lealtad y victoriosamente para la defenza (sic) de la Corona Española, Corona Real que proteje a estos castillos, y, por encima de la cual emerge gallardo el brazo de Orellana, blandiendo una espada en defensa de esta dicha Villa y de la estirpe española y de ahí la divisa “Contra Aliam Pugna Domun” es decir “combate sólo contra los que no son de tu estirpe”. (Pág. 201).
Así me encontré con el Escudo de Puno y la historia me llamó la atención. He buscado otras versiones históricas, sin éxito. Pero lo que más me sorprende es que preguntados, hasta el día de hoy, tanto autoridades como ciudadanos comunes y corrientes, si conocían el significado de los símbolos contenidos en el escudo, tendría que decir que me sobran los dedos de la mano para indicar a los que dieron una explicación con el detalle que darían por ejemplo para el Escudo Nacional.
La pregunta que ronda entonces es ¡¿por qué?!. ¿Se enseña en las escuelas? ¿Lo saben y lo ocultan? ¿Vivimos la contradicción de nuestros orígenes? ¿Minimizamos nuestra herencia hispana y maximizamos nuestra herencia indígena, o al revés y viceversa?. Un escudo constituye parte de la simbología que sustenta la identidad ¿cómo se explica ésta a través de Escudo de Puno? Para terminar el relato sobre la búsqueda que motivo este encuentro con parte de la Historia de Puno, les contaré que la respuesta a lo que configuraba ese paredón entre La Casa del Corregidor y la Prefectura la encontraría luego en el Archivo Histórico Regional de Puno.
viernes, 31 de octubre de 2008
Hallan el campamento de Robinsoe Crusoe en la isla chilena donde vivió
Hallan el campamento de Robinsoe Crusoe en la isla chilena donde vivió
17:45 | Un equipo de arqueólogos encontró pruebas del lugar donde vivió 300 años atrás el naúfrago que inspiró la creación del celébre personaje de literatura
Una isla al oeste de Chile, en el Océano Pacífico, bautizada actualmente como Robinsoe Crusoe alberga pruebas que constatarían la existencia del campamento del hombre que inspiró al escritor Daniel Defoe en el siglo XVIII para crear el personaje de su obra. Alexander Selkirk fue un escosés que vivió confinado en la isla tras el naufragio de su embarcadión.Aunque se tenía referencias de que Selkirk vivía enla isla, nunca se tuvo referencias de donde vivía exactamente, esta es la información que recoge la BBC.
Según las informaciones recabadas por los científicos, el naúfrago construyó dos refugios en un punto clave desde donde podía ver el mar y además divisar con claridad a las embarcaciones que rodeaban la zona. El capitán del barco que lo encontró, declaró que Selkirk sobrevivió comiendo cabras salvajes.
Los arqueólogos esperan que el sitio atraiga a turistas que busquen conocer el lugar exacto donde vivió el héroe de la obra más famosa de Daniel Defoe.
Calentamiento de los Polos es efecto de la actividad humana
Calentamiento de los Polos es efecto de la actividad humana
FUENTE; El Comercio Peru16:40 | Según los estudios, las variaciones climáticas naturales no explican el calentamiento de los polos
Londres (DPA).- El aumento de las temperaturas registrado tanto en el Polo Norte como en el Polo Sur se debe definitivamente a las actividades humanas, según un nuevo modelo climático desarrollado por científicos británicos.
Sólo si los investigadores incluían en sus simulaciones efectos producidos por el hombre, como la emisión de gases de efecto invernadero, obtenían en sus cálculos temperaturas más altas, como las que se midieron en los Polos en las décadas recientes, según el estudio realizado por Nathan Gillett y colegas de la Universidad de East Anglia en Norwich, publicado en la revista científica "Nature Geoscience", en su edición online.
Las variaciones climáticas naturales no explican el calentamiento de los Polos.
El Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) indicó en su Cuarto Informe de Evaluación en 2007 que se descubrieron influencias de las actividades humanas sobre el clima en todos los continentes, con excepción de la Antártida. Los datos de medición del Polo Sur son demasiado escasos como para poder sacar una conclusión al respecto.
El estudio del grupo encabezado por Gillett es único, indicaron los expertos en clima estadounidenses Andrew Monaghan y David Bromwich en un comentario publicado en "Nature Geoscience". Pero se centra sólo en los sitios en los Polos en los que se dispone de suficientes datos. En el caso del Polo Sur, éstos son las regiones costeras y la península antártica.
Sin embargo, la investigación también tiene un punto débil, según Monaghan y Bromwich: no se pueden extrapolar directamente los resultados obtenidos a otras áreas polares.
En particular, son poco conocidas las temperaturas en el interior de la Antártida. Desde 1950, la península antártica aumentó tres grados Celsius la temperatura y por lo tanto se trata de una de las regiones que más calentamiento sufrió en la Tierra. Sin embargo, es posible que ésto no sea así en toda la Antártida.
martes, 28 de octubre de 2008
En el 2030 se necesitarán dos planetas para cubrir la demanda de recursos naturales
Fuente: El Comercio Peru
21:21 | Las necesidades del hombre exceden en cerca de 30% la capacidad regeneradora de la Tierra, señaló el informe "Planeta Vivo 2008" del Fondo Mundial de la Naturaleza
Ginebra (EFE).- La Tierra ha perdido en poco más de un cuarto de siglo casi la tercera parte de su riqueza biológica y recursos, y al ritmo actual la humanidad necesitará dos planetas en 2030 para mantener su estilo de vida, advirtió el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).
Y es que la demanda de la humanidad excede en cerca de un 30 por ciento la capacidad regeneradora de la Tierra, señaló el Informe Planeta Vivo 2008, que difunde esta organización ecologista cada dos años acerca de la situación ambiental de los ecosistemas del planeta.
"El mundo está luchando actualmente con las consecuencias de haber sobrevalorado sus activos financieros. Pero una crisis mucho más grave sigue adelante: un desastre ecológico causado por infravalorar nuestros recursos medioambientales, que son la base de toda vida y prosperidad", señaló el director general de WWF, James Leape, al comentar el informe.
El estudio muestra que más de las tres cuartas partes de la población mundial vive actualmente en países que son "deudores ecológicos", pues el consumo nacional ha superado a su capacidad biológica de regeneración.
"La mayoría de nosotros seguimos alimentando nuestro estilo de vida y nuestro crecimiento económico extrayendo cada vez más el capital ecológico de otras partes del mundo", señaló Leape.
"Si las demandas en nuestro planeta siguen creciendo al mismo ritmo, para mediados de los años 30 necesitaremos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro estilo de vida", agregó.
El informe, que se elabora cada dos años desde 1998, señala que el Índice Planeta Vivo (IPV) ha descendido casi un 30% desde 1970, es decir, que se han reducido en esa proporción unas 5.000 poblaciones naturales de unas 1.686 especies, una tasa superior a la del 25% del informe de 2006.
Estas pérdidas se deben, en primer lugar a la deforestación y la reconversión de tierras en los trópicos (un 50% de descenso), pero también a factores como la polución, la sobrepesca y el impacto de diques y del cambio climático.
"Estamos actuando ecológicamente como lo han hecho las instituciones financieras económicamente, buscando la gratificación inmediata sin mirar las consecuencias", lamentó el codirector de la Sociedad Zoológica de Londres, Jonathan Loh, una de las instituciones que ha contribuido al informe.
Según el estudio, que ha medido la "huella ecológica de la humanidad", o el deterioro que las actividades humanas producen en los sistemas naturales, éstas han utilizado una media de 2,7 hectáreas globales por persona, mientras que la biocapacidad de los sistemas -o su capacidad de absorber el impacto- sólo llega a 2,1 hectáreas de media por persona.
Estados Unidos y China cuentan con las mayores huellas ecológicas nacionales, cada una un 21% de la biocapacidad global, pero ambos países "consumen" una parte mucho mayor de los recursos.
Así, cada ciudadano de EE.UU. requiere una media de 9,4 hectáreas globales, mientras que los chinos usan una media de 2,1 hectáreas.
Ocho naciones -EE.UU., Brasil, Rusia, China, India, Canadá, Argentina y Australia- contienen más de la mitad de la biocapacidad global. Pero tres de ellos -EE.UU., China e India- debido a sus poblaciones y a sus hábitos de consumo son "deudores ecológicos", con huellas ecológicas superiores a sus capacidades, pues la exceden, respectivamente, 1,8 veces, 2,3 veces, y 2,2 veces.
Estos datos contrastan con un país como Congo, con una biocapacidad de casi 14 hectáreas globales por persona y que sólo utiliza 0,5 por persona, pero que afronta un futuro de degradación medioambiental por la deforestación y las crecientes demandas de una población en aumento y presiones exportadoras.
lunes, 27 de octubre de 2008
El Qhapac Qulla: La asunción del nuevo Cacique

El dolor se apoderó de Sillustani, este centro ceremonial que se ubica en la península El "Qhapaq Qulla", un señor de mucho poder, riqueza, ejército aguerrido y líder de una dinastía, de Umayo, distrito de Hatuncolla, a una altura de 3,897 msnm, siendo hoy testigo del rito funerario de "Qhapaq Qolla, en remembranza a que en esta necrópolis, se realizaban los rituales funerarios más importantes del altiplano del Titicaca Jessy Quispe Salazar que puso una notable resistencia a la conquista Inca, vivió en la región del Lago Titicaca, este Gran Señor llamado “Capac Colla” o “Qhapaq Qulla” residía en Atuncolla.
viernes, 24 de octubre de 2008
Hitler pretendía colonizar la Amazonia
Hitler pretendía colonizar la Amazonia
Diario EL COMERCIO - Peru24 de Octubre del 2008
12:24 | Los dirigentes del Tercer Reich estudiaban incluso la posibilidad de hacer emigrar hacia ella una parte de los pueblos nórdicos europeos
Viena (EFE).-Los dirigentes del Tercer Reich proyectaban crear una colonia fundada en los ideales nazis en la Amazonia, y estudiaban incluso la posibilidad de hacer emigrar hacia ella una parte de los pueblos nórdicos europeos, considerados superiores a los autóctonos por el régimen de Adolf Hitler.
Este aspecto poco conocido de la historia del nazismo es el sujeto de "El proyecto Guinea: una aventura alemana en Amazonia", del historiador alemán Jens Gluessing, del cual publica algunos extractos hoy el diario británico Daily Mail.
La investigación de Gluessing parte del descubrimiento, en una isla cerca del río Jary, de la tumba de Joseph Greiner, responsable del Centro Alemán de Pesquisas, muerto de fiebre amarilla en enero de 1936.
Oficialmente, el Centro dirigido por Greiner se ocupaba de recoger y catalogar especies animales y vegetales en la frontera de la Guyana francesa, pero su verdadero objetivo era del todo diferente.
Según un informe del jefe de investigaciones del Centro, Otto Shulz-Kampfhenkel, en efecto, "las dos regiones deshabitadas pero ricas en recursos naturales más grandes del mundo son la Amazonia y la Siberia, zonas que ofrecen a los pueblos nórdicos la posibilidad de emigrar allí e instalarse con éxito".
"Para la raza blanca más avanzada (la Amazonia) ofrece posibilidades de explotación extraordinarias", estableció el científico nazi, pero el jefe absoluto de las SS, Heinrich Himmler, perdió rápidamente interés en el proyecto, probablemente a causa de las ideas expansionistas de Hitler, que terminaron llevando a la Segunda Guerra Mundial.
sábado, 18 de octubre de 2008
Antropólogos de Unasur no descartan fosas comunes e inician investigación

La Paz, 17 oct (ABI).- Los antropólogos que coadyuvan la investigación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) sobre la masacre de campesinos en Pando, no descartan la existencia de fosas comunes de víctimas, pero continúan trabajando con la localización geográfica guiados por los testimonios recogidos en el lugar.
"Se ha hablado de fosas comunes efectivamente, pero los antropólogos no han tenido informaciones que les permitan iniciar un proceso de búsqueda", afirmó el jefe de la misión de la Unasur, Rodolfo Mattarollo, en conferencia de prensa realizada en el hotel Radisson.
Explicó que las informaciones tienen que ser precisas en cuanto a la localización geográfica y eso no se ha obtenido hasta ahora.
Aunque reconoció que conocen las versiones de la existencia de fosas comunes.
En consecuencia por todos estos datos, aún no se ha ingresado al trabajo netamente de campo. Mattarollo explicó por el momento los antropólogos se han limitado a hacer una tarea de prospección, a levantar croquis con ubicación de los distintos momentos en que ocurrían las acciones de acuerdo a la información recogida en los testimonios.
A solicitud del Gobierno de Bolivia, la Unión Suramericana de Naciones el 15 de septiembre, en el Palacio de la Moneda de Santiago de Chile, conformó una comisión para que investigue los hechos sangrientos en Pando el 11 de septiembre que derivó e la muerte de 18 personas y más de una decena de heridos y desaparecidos.
En ocasión de la conferencia de prensa, realizada en un céntrico hotel de la ciudad sede de gobierno, Mattarollo estuvo acompañado por los comisionados Freddy Gutiérrez, de Venezuela; Gabriel Rivadeneira, de Ecuador; y el diplomático de la embajada de Perú en La Paz, Hugo Contreras.
El jefe de la misión de la Unasur no descartó la existencia de fosas, epro aclaró que hay que hacer toda una reconstrucción de los hechos.
"Yo he visto inclusive en periódicos locales, infografías que tienen una cronología por ejemplo, entonces eso es indispensable para ver la secuencia de los hechos, movimiento de las personas en la escena, nos falta reconocer todavía más en profundidad la escena de los acontecimientos", explicó.
Reconoció que falta reconocer todavía más en profundidad la escena de los acontecimientos.
Dijo que esta comisión de expertos es nueva y forma parte más bien del andamiaje de los derechos humanos y el derecho internacional de los derechos humanos.
Destacó la reunión que tuvieron con la comisión especial de la Cámara de Diputados y espera la colaboración con el acceso a los expedientes judiciales.
Agregó que de todas maneras la Comisión de Diputados ofrecieron fotocopias de los expedientes judiciales lo que para los expertos será de gran utilidad. Mencionó que otras de las tareas de la misión será escuchar el testimonio de los testigos y está combinado con el trabajo de los equipos técnicos.
Dea/Rq ABI Derechos Reservados 1998-2008. La propiedad intelectual del material periodístico que difunde la ABI corresponde a los redactores de este medio. Por lo tanto, se ruega respetar el crédito correspondiente.
jueves, 16 de octubre de 2008
Gran escenificación del Qhapaq Qulla en Sillustani

Gran escenificación del Qhapaq Qulla en Sillustani
Con el lema, "Si nuestro pasado fue grandioso, nuestro futuro no debe ser menos, mantengamos viva nuestra Cultura Andina", la Dirección Regional de Educación Puno (DREP), en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura (INC), municipios e institutos superiores tecnológicos, instituciones educativas preparan la Gran escenificación del Qhapaq Qulla-2008.
La actividad se desarrollará en la explanada del Complejo Arqueológico de Sillustani el próximo 24 de octubre del presente año.
En la escenificación participarán estudiantes de Institutos Superiores, quienes harán revivir la ceremonia ritual del último adiós del Qhapac Qolla y la asunción del nuevo Cacique.
Ésta importante actividad cultural se organiza en el marco de la promoción del Proyecto Educativo Regional (PER) y el Proyecto Curricular Regional (PCR), dando especial énfasis a la revaloración de nuestra cultura andina.
En la escenificación participarán centenares de escolares y maestros, dando vida a una vivencia ancestral de aquellos tiempos; uno de los objetivos de esta actividad también es de internalizar la cultura y el legajo histórico que no dejaron nuestros ancestros.
¿Quién es Qhapaq Qulla? Las primeras crónicas mencionan a un gran señor que gobernaba un extenso territorio, el "Qhapaq Qulla", señor de mucho poder, riqueza, ejército aguerrido y líder de una dinastía, cuya residencia era Hatuncolla, ésta dinastía puso una notable resistencia a la conquista Inca, liderando rebeliones en varias oportunidades.
Entre los cuatro nombres de los señores que se mencionan en algunas crónicas está el de Zapana denominado también Chucho Cápac o Qulla Qhapaq de Hatuncolla, Qari de Chucuíto, Humalla de algún lugar del territorio Lupaca y un señor de Azángaro.
Todos estos señores tenían seguidores tanto en los territorios Qolla y Lupaca. El nombre de Qhapaq o Qulla Qhapaq se usa con frecuencia para referirse al señor de Hatuncolla antes del tiempo de la conquista Inca en la región del Lago Titicaca y después de ella.
Fuente: www.losandes.com.pe
viernes, 3 de octubre de 2008
El valor de la cultura, el valor de un ministerio
La propuesta de creación de un Ministerio de Cultura, formulada por el Presidente García, ha dado lugar a una serie de opiniones que ponen en evidencia la necesidad de considerar nuevas e importantes perspectivas en el debate.
Esta es la oportunidad para replantear el tipo de gestión y promoción de la cultura que se requiere. En el Perú, hasta hoy en día, ha prevalecido en las políticas públicas una visión patrimonialista e ilustrada de la cultura. Las expresiones actuales de nuestra diversidad cultural, que se crean y recrean dentro de procesos híbridos y fluctuantes, como las artes contemporáneas y las industrias culturales, no han sido objeto de gestión y promoción por parte del Estado. Como consecuencia, el rol de las manifestaciones culturales en la generación de una ciudadanía integral y su aporte en el desarrollo económico, político y social del país no es aún cabalmente comprendida.
La cultura articula nuestras relaciones sociales y las formas materiales e inmateriales en las que nos representamos. Constituye una esfera de discusión, de negociación de identidades y, a la vez, es un ámbito para la creación de valor económico y la participación ciudadana. Para ello, la cultura debe ser gestionada en toda su complejidad teniendo en cuenta su valor simbólico, económico y político. Un país como el nuestro afectado por la violencia y por diferentes conflictos sociales, no puede dejar de aprovechar las posibilidades de generar cohesión y desarrollo que el trabajo en cultura trae consigo.
En este sentido, la creación de un Ministerio de Cultura, no sólo es una decisión administrativa, sino politica, implica la adopción de un enfoque de gestión cultural orientado a garantizar las condiciones adecuadas para la libre expresión creativa y la puesta en valor de nuestro patrimonio y referentes simbólicos, priorizando su uso social y sostenible.
El valor simbólico de la cultura alude al hecho que nuestras prácticas cotidianas se encuentran determinadas por el conjunto de representaciones que tenemos de la realidad. Las personas se relacionan entre sí no solo a partir de sus condiciones materiales sino a través de los estereotipos y valoraciones de sí mismos y de los otros. De allí que la violencia, el racismo, el machismo, la delincuencia, y las diversas formas de discriminación tengan una dimensión simbólica que amerita ser abordada con estrategias de acción comunitaria orientadas a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Por lo mismo, las políticas culturales deben tener como uno de sus objetivos intervenir en los soportes simbólicos que estructuran tanto a las subjetividades humanas como a las sociedades enteras. El caso de Bogotá con los proyectos diseñados por el ex alcalde Antanas Mockus y el de algunos países de Europa del Este afectados por la guerra, son un claro ejemplo de cómo la promoción cultural contribuye a reconstruir tejidos sociales dañados por los diversos conflictos que afectan a nuestras sociedades.
Las actividades culturales contienen también un valor económico. Una parte importante de ellas se encuentran insertas en el mercado. Otras se sostienen por medio de apoyos de empresas privadas, subvenciones estatales o las autogestionan diversas asociaciones y comunidades de las que son expresión. En todos los casos, los agentes encargados de producirlas, distribuirlas y consumirlas necesitan invertir recursos por lo que conforman un sector con capacidad para contribuir a las economías nacionales.
En la última década, la contribución mundial de la cultura a la economía viene incrementándose en términos de comercio exterior, productividad y creación de puestos de trabajo. Según el Banco Mundial, el aporte económico del sector cultural ha superado el 7% del Producto Bruto Interno generado a nivel planetario. Por tanto, cultura y economía son dimensiones de la vida humana que actualmente no pueden ser desligadas.
Si bien es importante reconocer los efectos positivos que la relación entre economía y genera para el desarrollo de las sociedades, también debemos precisar los aspectos negativos respecto de la aguda desigualdad en los intercambios. Por ejemplo, sólo tres países — Reino Unido, Estados Unidos y China— produjeron en la última década 40% de los bienes y servicios culturales comercializados en el planeta, y en contraste, América Latina hizo lo mismo con el 3% y África con el 1%. Es evidente entonces que el mercado global de la cultura tiene una marcada estructura oligopólica.
De ahí que una de las funciones que cumplen los ministerios de cultura sea justamente la corrección de este tipo de inequidades generadas por el mercado, generando así condiciones adecuadas para que los ciudadanos podamos crear con libertad y acceder a la diversidad de ofertas culturales.
Por último, el valor político supone el reconocimiento público del derecho de los ciudadanos a ser diferentes, a construir y negociar sus identidades individuales y colectivas sin dejar de formar parte de la comunidad nacional. De esta manera, todas las medidas orientadas a la preservación, creación y difusión de las actividades culturales tendrían sentido en tanto la comunidad sea un agente activo en la toma de decisiones y en la ejecución y seguimiento de las mismas.
Censurar, por ejemplo, el uso del quechua en espacios públicos como el Congreso de la República, limita la construcción de ciudadanía y reproduce tradicionales prácticas de poder que una política cultural busca eliminar. Hoy en día es mucho más claro que el ejercicio pleno de la ciudadanía, implica una dimensión cultural. De ahí que cualquier gestión de la cultura implique potenciar la participación ciudadana a nivel nacional, regional y local, y las instancias que existen para garantizarla. La cultura gestionada y entendida desde estas tres instancias permitiría traspasar la visión patrimonialista y ornamentalista que prima actualmente, la misma que hace creer que la cultura solo constituye un insumo para otros sectores y actividades como el turismo.
La cultura requiere de independencia en su gestión, y el reconocimiento de sus particularidades y de la verdadera importancia que tiene para el desarrollo de los individuos y la sociedad en su conjunto. Solo admitiendo que la cultura constituye la base de lo que somos y no la envoltura, es que se entenderá la importancia de abrir un debate sobre lo que un Ministerio de Cultura podría hacer como agente central para el desarrollo del país.
Fuente: Colectivo Maniobras / maniobras.org
El valor de la cultura, el valor de un ministerio (Septiembre, 2008) http://maniobras.wordpress.com/2008/09/15/el-valor-de-la-cultura-el-valor-de-un-ministerio/
domingo, 28 de septiembre de 2008
XV CONEAN y el VII CEASA
XV CONEAN y el VII CEASA
Arequipa - Perú del 13 al 18 de Octubre
INVERSIÓN
Costos de inscripción:
Estudiantes S/. 45.00
Ponentes Estudiantiles S/. 35.00
Profesionales S/. 60.00
Público en general S/. 60.00
El pago le da derecho a un certificado de participación, un CD virtual, participar en las actividades culturales y recreativas y a un sourvenir (bolso, lapicero, folder y block de apuntes).
No incluye el viaje turístico, alimentación ni hospedaje.
INSCRIPCIONES
Las inscripciones se realizaran desde el primer día del congreso en el área de inscripciones. Para esto la pre-inscripción se realizará rellenando el siguiente formulario y enviarlo vía e-mail a la siguiente dirección.
Copiar formulario a word, rellenar y enviar a:
xvconeanviiceasa@gmail.com
xvconean_viiceasa@hotmail.com
Nombres
Apellidos
País
Ciudad
DNI
Universidad
Carrera
Correo electrónico
Tipo de transporte
Desea ser parte del circuito turístico Colca
INDICACIONES:
Antes de enviar deberá verificar los datos .
Teléfono Contacto: (51) (54) 959912749
miércoles, 24 de septiembre de 2008
DIA DEL ESTUDIANTE UNA PUNO



lunes, 22 de septiembre de 2008
sábado, 20 de septiembre de 2008
Q'ajelo Antropologico


El dia 19 de setiembre dl 2008 se llevo a cabo la parada universitaria en la cual nuestra carrera participo de manera sobresaliente, aqui algunas tomas de dicho evento...
jueves, 18 de septiembre de 2008
El Viernes 19 de Setiembre en la Parada Universitaria la Carrera de Antropologia Bailara Q'ajelo

EL Q'AJELO
El carabotas, personaje principal de esta danza, es -según el poeta Dante Naval- "el makta fuerte que viste de vicuña", jinete del Altiplano, domador de potros salvajes, por quien esperan las imillas -muchachas del campo- ser raptadas, pues las enlazará con su zurriago (fuete) de cuero y se las llevará hasta la cordillera. Éste es el cuadro costumbrista que escenifica la danza del Q'ajelo, para la que el Carabotas lleva doble poncho de vicuña, cruzado en el pecho, altas rozaderas de cuero sobre los pantalones, un puñal en la pantorrilla y su charango a la cintura, chullo, sombrero y una gruesa bufanda. La mujer viste el atuendo de las mujeres de la puna alta, hecha de lana de oveja.
Esta danza es una de las más representativas del folclore de [Puno] nacida en la zona [Aymara] de este departamento, en esta danza el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Karabotas, imitaban a las botas finas de los españoles.
Danza pastoril y amoroso, su música es ejecutada con chilladores o charango, la moza hace derroche sutil de gracia y donaire.
Fuentes: http://www.munipuno.gob.pe/puno/tur_danzas_iv.php
domingo, 14 de septiembre de 2008
Preparan Cumbre de los Pueblos de la Macro Región Sur
Preparan Cumbre de los Pueblos de la Macro Región Sur
miércoles, 10 de septiembre de 2008
Hallan entierros de servidumbre de hijo de Pachacútec en Sacsayhuamán
8:05 | Arqueólogos del INC sostienen que la zona habría sido habitada por el inca y su séquito
Ocho sepulturas con más de 15 cuerpos, que corresponderían a la servidumbre de Amaru Topa Inca, hijo de Pachacútec, fueron encontrados en el Templo de la Luna, que pertenece al parque arqueológico de Sacsahuamán.
La importancia del hallazgo radica en que el templo habría sido habitado por el inca y su séquito. La tesis se refuerza por las boas talladas en las cavernas. "Boa significa Amaru, lo que nos hace presumir que el primogénito de Pachacútec vivió en este lugar", sostuvo el arqueólogo Luis Guevara.
En la primera sepultura, a 2,5 metros de profundidad, se hallaron cinco individuos en posición fetal. Junto al entierro, había un brazalete de oro de 8 cm de largo en el extremo más grueso. También se encontró una cuchilla de champi (aleación de plata, oro y cobre) de 11,5 cm por 11,5 cm, que solía usarse en sacrificios humanos y de camélidos.
A 10 metros de la primera, otros 10 cuerpos habrían sido sepultados sin ofrendas. Se sostiene que se trataría de sirvientes del inca y de curacas mayores o de sacrificios humanos ofrecidos a los dioses.
Los seis entierros restantes presentaron entre dos y tres cuerpos que habrían sido ya violentados, por lo que las osamentas se encuentran dañadas. En la zona central del templo, un mausoleo en piedra tallada con una mesa y un hoyo de ventilación en su interior habría guardado los restos del inca hasta la época de la Colonia, en la que habrían sido extraídos.
Peritos en antropología forense declararán en el juicio a Fujimori
0:21 | Hoy a las 9:00 a.m. se reinicia la audiencia en la Diroes con la participación de tres expertos
(Andina / elcomercio.com.pe).- Esta mañana se reanuda el juicio al ex presidente Alberto Fujimori con el testimonio de tres peritos del Equipo Peruano de Antropología Forense a pedido de los abogados de la parte civil.
Hoy a partir de las 9:00 a.m. la Sala Penal reanuda el proceso seguido al ex mandatario por los presuntos delitos de violación a los derechos humanos en los casos de las matanzas de Barrios Altos y la universidad La Cantuta.
Sobre la participación de los peritos internacionales, la abogada de los deudos, Gloria Cano, destacó su objetividad y calificó como "falta de seriedad" pretender desacreditarlos.
De esta manera, la letrada rechazó la posición del abogado del ex mandatario César Nakazaki, quien sostuvo que los expertos extranjeros expusieron conclusiones en base solo a los documentos que recibieron de la parte civil que favorece a la imputación, y no a la defensa de Fujimori.
Cano sostuvo que, por ejemplo, el coronel argentino José Luis García recibió todos los manuales del Ejército que tratan sobre la estrategia pública de lucha contra el terrorismo, y como ésta fue eficaz para lograr la pacificación. Anotó que también se le entregó material que hacen referencia a la estrategia secreta de selección y eliminación de determinadas personas.
Asimismo, manifestó que en base a la información entregada al militar argentino es que éste finalmente llegó a la conclusión que el ex presidente Alberto Fujimori es responsable de las acciones militares, negativas y positivas, de las Fuerzas Armadas, porque tuvo el control en la lucha contra el terrorismo.
La abogada de los deudos de Barrios Altos y La Cantuta indicó que si Nakazaki hubiera querido revertir la posición del perito argentino debió convocar en el momento oportuno a sus propios analistas, a fin que se origine un debate.
En el juicio a Fujimori también se presentaron el jurista franco-colombiano, Federico Andreu y el magistrado español, José Martín Pallín, quienes explicaron las teorías jurídicas aplicadas internacionalmente.
Cano refirió que estos peritos no recibieron información alguna del caso, sino que explicaron lo que significa ser autor mediato por dominio de organización en un hecho delictivo, así cómo se valora las pruebas cuando el crimen es cometido por los gobiernos.
"Los juristas son de trayectoria intachable, así que no se traté de señalar que los peritos se presentaron en el juicio solo a repetir lo que se le había dicho porque es mentira, son juristas de gran trayectoria y me parece poco seria por parte de la defensa lanzar una aseveración pretendiendo desacreditarlo", afirmó a la agencia Andina.
Asimismo, reconoció la trayectoria de la perito estadounidense, Kate Doyle, quien se presentó en el juicio para tratar la validez de los documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos que dan cuenta de la situación de los derechos humanos en el gobierno de Fujimori.
La experta refirió que el gobierno de Fujimori aplicó la doble estrategia de lucha contra el terrorismo, una pública y otra clandestina. Sin embargo, esta declaración fue puesta en duda por el abogado Nakasaki Servigón al señalar que Doyle no menciona fuentes en su argumentación, por lo que pierde valor probatorio.
Nakazaki afirma que la legislación peruana sostiene claramente que las pruebas referenciales, que se basan en los dichos de otros, solo tienen valor cuando se identifica a la fuente. "Documento o testigo que no identifica a su fuente no tiene valor para condenar a nadie", aseveró.
FUENTE: Diario El Comercio